$320.00
Hay existencias
Este libro surgió de la necesidad de llenar un vacío en la literatura introductoria sobre neología en la lingüística de nuestro país. Su objetivo principal es promover la investigación en este tema entre estudiantes de lingüística e investigadores que empiezan su carrera académica en este campo.
Reúne 11 textos de 21 autores que cubren un abanico de temas muy variados y actuales que se están desarrollando en Colombia, Chile, España, México y Perú. Principalmente, tratan sobre: neología teórica, la percepción de neologismos por distintos tipos de hablantes en función de parámetros específicos y pertinentes a cada proyecto, la influencia del inglés y de las lenguas originarias en el español de América, aspectos sociales que han implicado la necesidad de acuñar neologismos (como en el caso concreto de la lengua de señas mexicana durante la época de covid-19 o la necesidad de oralizar la lengua escrita para expresar diversas emociones en las redes sociales) y, finalmente, el desarrollo de recursos informáticos para optimizar el trabajo neológico. Cada capítulo representa algún aspecto de las investigaciones de punta que se están realizando en esta disciplina, misma que da cuenta de la vitalidad de la lengua, un campo de estudio relativamente nuevo y, por demás, fascinante.
Rosa Estopà
Erik Daniel Franco Trujillo
Claudio Molina Salinas
Judit Freixa
Elisabet Llopart-Saumell
Paola Cañete-González
Carolin Adam
Oscar Elías Blanco Correa
Constanza Gerding Salas
Mercedes Suárez de la Torre
Alexandra Suaza Restrepo
Óscar Andrés Calvache Dulce
Andrea Suárez Salazar
Sabela Fernández-Silva
Belén Villena Araya
Maximiliano Ramírez Henríquez
Miroslava Cruz-Aldrete
Niktelol Palacios
Rosa Luna García
Ramón F. Zacarías Ponce de León