En el siglo XXI, el reto más importante para México ha sido la inseguridad y, en este tema, uno de los principales protagonistas ha sido Genaro García Luna: el secretario de Seguridad Pública de 2006 a 2012, arrestado y juzgado en Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico. Se trata de un caso emblemático que ejemplifica un esfuerzo fallido para crear instituciones y refleja la enorme capacidad de la delincuencia organizada para penetrar hasta los niveles más sacrosantos de la burocracia mexicana. Este libro contiene material inédito, recopilado a través de una serie de conversaciones entre los autores y Genaro García Luna, quien les explicó sus ideas, aspiraciones e interpretaciones sobre diversos episodios clave en la historia reciente de la seguridad en México. Estos testimonios, aunados a investigaciones previas, les permitieron a Guadalupe Correa-Cabrera y Tony Payan reconstruir un relato original sobre las "cinco vidas" del personaje.
En este libro se analizan los orígenes y los propósitos de dos de las grandes iniciativas comerciales regionales del siglo xxi, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (tpp) y la Asociación Económica Integral Regional (rcep), así como sus consecuencias para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan). El interés de Estados Unidos en impulsar el primero obligó a México y Canadá a replantear sus propias políticas comerciales y a sumarse a ese acuerdo transpacífico, mismo que tendría una enorme influencia sobre las negociaciones posteriores que conducirían a la firma del nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá (tmec) en 2018.
Quienes aprecian los resultados del tlcan a la luz de su valor para la economía mexicana, de su capacidad para transformar una economía concesionaria en otra basada en principios que propician la competencia y como modelo de negociaciones comerciales internacionales, se pronuncian en este volumen en favor de una mayor integración productiva en América del Norte que aliente una presencia más decidida en México en los mercados de Asia, Europa y América Latina.
Un fantasma blanco recorre la cultura mexicana: el pulque; y de la mano de él (y a veces antes que él), aparece su padre: el maguey. Sus huellas, acumuladas durante siglos, son visibles en las infinitas representaciones de la cultura letrada y de la popular; por ejemplo, en la literatura de los siglos xix y xx, objeto de estudio de este libro. Los tonos de estos registros verbales van desde lo dramático hasta lo trágico, pasando por lo cómico, con un componente irónico casi constante. Quizá conforme cada quien avance en la lectura, vendrán a su mente algunos otros casos donde el pulque y el maguey son protagonistas, porque, como afirma el autor, retomando a Vasconcelos: "Por nuestra raza hablan el pulque y el maguey". A tal grado, que hay quienes proponen, entre las muchas etimologías sobre la palabra "México", la hipótesis de que ésta proviene de las voces nahuas metl (maguey) y xictli (ombligo), así como del sufijo co (lugar); o sea: en el ombligo del maguey. Aunque esta idea es más fantasiosa que científica, ilustra la importancia del pulque y del maguey en nuestra cultura.
Este libro evalúa la política exterior del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), a través del análisis de los fundamentos internos y externos de la misma en su búsqueda de posicionar a México como un "actor con responsabilidad global".
El volumen está dividido en tres grandes secciones: la primera presenta un balance general de la política exterior del presidente Enrique Peña Nieto, examinando sus principales líneas de acción, sus capacidades institucionales y su política multilateral; la segunda parte está enfocada al análisis de la política externa de México desde una perspectiva regional, evaluando las relaciones con América del Norte, América Latina, Europa, Asia Pacífico, China, Medio Oriente y África. Finalmente, la tercera sección está orientada a estudiar la política exterior a partir de sus áreas temáticas más importantes: 1) seguridad, 2) migración, 3) política consular, 4) derechos humanos, 5) política comercial, 7) cooperación internacional, 7) diplomacia cultural, y 8) cambio climático.
Este libro se trata de la extraña influencia que, contra toda lógica, ha ejercido la religión en la sociología en México. A la vez, de manera más general, esta obra se trata de distintas sociedades en diversas regiones del mundo que por un lado aspiran al secularismo pero que, por el otro, son capaces de fusionar sus veneradas racionalidades científicas no sólo con sus apremiantes inquietudes morales, sino también con sus creencias más arraigadas. El libro no ofrece instrucción alguna para desenmarañar estos dos modos de acercarse al conocimiento, en apariencia incompatibles. En lugar de ello, invita a los lectores a poner en cuestión las narrativas aceptadas y a repensar el secularismo que suele darse por hecho en las ciencias sociales.
Es posible que desde fuera, la influencia de las religiones en los países latinoamericanos no resulte sorprendente. Lo cierto es que el secularismo discursivo de algunos estados latinoamericanos ha sido tan exitoso como los propios discursos religiosos. La sociología en México, al igual que en otras regiones dentro y fuera de Latinoamérica, se ha considerado desde hace tiempo como una disciplina académica que forma parte de un ámbito universitario público, secular por antonomasia.
En México, en 1992 fue reformado el artículo 27 constitucional. A la par, fueron emitidas leyes secundarias, entre éstas la Ley Agraria, con la innovación de permitir la entrada de actores privados en la explotación y aprovechamiento de tierras, aguas, bosques y minerales. Sin embargo, el sustancial cambio legal que supuso la apertura de las tierras ejidales a un mercado formal no generó las transformaciones de la seguridad jurídica que desde la lógica neoinstitucional se esperaban. El mercado formal de tierras ejidales es pequeño y contrasta con el amplio mercado irregular desarrollado durante décadas antes de la reforma legal. Al mismo tiempo, nuevos conflictos agrarios derivados de las transferencias ilegales de tierras ejidales y comunales surgen y desembocan, con mayor frecuencia, en tribunales.
Los capítulos que lo componen se fundamentan en riguroso trabajo etnográfico realizado por un equipo multidisciplinario interesado en describir con riqueza empírica las transferencias contemporáneas de tierras; las relaciones asimétricas de poder entre ejidatarios, comuneros y demás actores involucrados en los mercados de tierras; así como diversas valoraciones y normas sociales o usos y costumbres locales asociados a la tierra de los núcleos agrarios.
En 1961 fue fundado el Teatro La Mama en Nueva York. Ellen Stewart, su apasionada promotora, era lo opuesto a un típico productor neoyorquino: era mujer, era negra y no tenía dinero. En poco tiempo La Mama se transformó en una importante organización de teatro experimental gracias a la filantropía neoyorquina. La fiebre fue tal que se pensó en una Mama para cada capital del orbe. Uno de los sitios elegidos fue Bogotá. Durante cinco años la franquicia colombiana brilló, pero en 1969 la política precipitó una ruptura definitiva con la casa matriz neoyorquina.
Una obsesión unía a todos estos personajes: sentía una intensa atracción por el teatro. El objetivo de este libro es comprenderla y aprovecharla para elaborar un retrato histórico del siglo xx.
Con el propósito de que públicos amplios se acerquen a aspectos fundamentales de las luchas por los derechos de las mujeres, este libro narra el largo periplo de las feministas en América Latina. En un extraordinario esfuerzo de síntesis, se revisan propuestas y acciones emprendidas por una variedad de colectivos de mujeres: desde la formulación de los primeros feminismos hasta la experiencia inédita de nuestros días, cuando los reclamos de las mujeres nutren masivas expresiones populares, como nunca antes había ocurrido.
En estas páginas se advierten los cambios entre los primeros programas feministas y las demandas actuales de los variados movimientos, así como la vigorosa acción antipatriarcal que recorre Latinoamérica y que sacude especialmente a las jóvenes generaciones.
Durante los 10 años que transcurrieron entre la fundación del Partido Revolucionario Cubano, el 10 de abril de 1892, y la evacuación de las tropas estadounidenses, el 20 de mayo de 1902, la sociedad cubana vivió una época de cambios turbulentos que estremecieron la vida de las capas populares y ampliaron los márgenes de la participación de estos sectores en la vida política.
Sobrepasando las fronteras de una mirada literaria y culturalista, la investigación que aquí se publica se propone reconstruir los usos sociales de las estrofas con el objetivo de contar una historia de la comunicación popular y de las representaciones cotidianas que daban sentido a lo que Ranijit Guha calificó como "la política del pueblo". Las décimas, lejos de constituir un fin, son pensadas aquí como un medio privilegiado, un catalejo de rendijas octosilábicas para mirar el pasado desde otras experiencias, voces, actores y prácticas.
Premio Francisco Javier Clavijero 2017, otorgado por el INAH a la mejor tesis doctoral en el área de Historia y etnohistoria
El presente libro invita a reflexionar sobre algunas aristas de la paternidad que la intersectan y de las que poco se habla, que quizá se encuentran en el límite o al margen del orden social de género, pero que permiten una mirada integral sobre la misma. Para esta reflexión, se convocó a autores de diferentes disciplinas, quienes se han propuesto pensar la paternidad desde la ausencia, desde la distancia producto de migraciones, soltería, divorcio e, incluso, abandono, siempre considerando diversos factores socioculturales y agudizando la mirada en lecturas no dicotómicas. También se intenta explorar un puente que permita dialogar con las formas en las que viven la paternidad varones de diferentes generaciones, con experiencias de padres en el parto, así como con las posibles relaciones de la paternidad con los procesos de salud y enfermedad de los progenitores.
Miles de inmigrantes asiáticos, libres y esclavos, constituyeron un elemento esencial de la sociedad novohispana entre los años 1565 y 1700. Tras la conquista de las Filipinas 1565, la Corona española incorporó este archipiélago al virreinato de la Nueva España; al iniciarse la comunicación transpacífica entre estos territorios, surgió una continua y compleja migración asiática hacia el centro del virreinato en el continente americano. Esta migración fue definitivamente un proceso importante en el desarrollo de la Nueva España, ya que miles de asiáticos de diversa procedencia, identificados comúnmente como "chinos", se integraron como una pieza fundamental de la sociedad del centro del virreinato e influyeron significativamente en su formación económica, social y cultural.
En la historiografía relacionada con la Nueva España, ha sido necesario un análisis integral y sistemático de la migración transpacífica de asiáticos y de su integración en la sociedad novohispana, pues, si no se considera a los "chinos" y "chinas", nuestra visión de la Nueva España es incompleta. Éste es el motivo de esta investigación, que comprendió un análisis de miles de documentos en diversos archivos de México y España.
La narrativa sobre la violencia criminal en México realza lo negativo y minimiza los casos de éxito. Este libro es diferente porque explica las razones por las cuales en la región de La Laguna se logró reducir el número de homicidios y desapariciones y empezó a atenderse a las familias de las víctimas. Los dos factores clave son: 1) los tres niveles de gobierno hicieron a un lado diferencias partidistas para coordinarse y 2) dialogar y responder las peticiones de actores sociales. El resultado fue que se logró el mejor modelo de seguridad en México. Basada en expedientes de búsqueda de personas desaparecidas en la región y en decenas de entrevistas con funcionarios de los tres niveles de gobierno, víctimas, empresarios, miembros de organizaciones de la sociedad civil y de medios de comunicación, en esta obra se cuenta esta historia.
Esta obra estudia cómo la política consular mexicana se ha transformado en años recientes hacia el objetivo de promover la inclusión de las comunidades mexicanas en Estados Unidos, giro que puede considerarse un cambio de paradigma frente al discurso tradicional de la integración como una política que compete únicamente a los gobiernos de los países de destino.
Nuestro país ha defendido una política consular de inclusión e igualdad de acceso a oportunidades como una responsabilidad compartida que beneficia por igual a las sociedades de origen y de destino. Como se plantea en esta obra, hoy más que nunca, frente a la creciente xenofobia y el aumento de los flujos migratorios hacia México, es necesaria esa congruencia entre el discurso y la práctica, dentro y fuera del país: aquí y allá.
En este libro, la historiadora hace un recorrido crítico por los discursos del secularismo dominantes en los países occidentales moderno. Tomando al género como eje del análisis y con la lucidez y rigor característicos de su pensamiento, muestra cómo los discursos del secularismo han contribuido a mantener la desigualdad de género en Francia durante los siglos xix y xx. Es una idea provocadora que echa por tierra la extendida premisa de que la emancipación de las mujeres va de la mano de la secularización de la sociedad. Aunque centrado en la historia de Francia, Sexo y secularismo se construye con una perspectiva de historia del presente que da al libro una gran relevancia en discusiones de actualidad sobre la relación de la equidad de género con el islam y otras religiones. De especial importancia para América Latina son las referencias y paralelismos con el catolicismo, la crítica al discurso francés de laicidad y al racismo implícito en los recuentos tradicionales de la historia del secularismo. Hoy, cuando las guerras culturales se han hecho globales, la obra abre la puerta para repensar creativamente la religión, el género y los derechos humanos en el espacio público de las sociedades contemporáneas.
El propósito de este libro es presentar de manera sumaria y actualizada la historia política, social, religiosa e intelectual de los judíos de la época del Segundo Templo. Para ello y con una mirada crítica, se expone y evalúa una diversidad de relatos e interpretaciones sobre este momento de la historia de Occidente.
Junto a propósitos estrictamente académicos, la obra tiene aspiraciones de corte humanista, orientadas a promover en los lectores, judíos y no judíos, una aproximación crítica al pasado de la sociedad judía, exenta de apologías y de etnocentrismos. Su autor alienta la esperanza de que esta perspectiva ayude en la promoción de una conciencia pluralista y tolerante, en un tiempo en el que los extremismos y la sinrazón nos envuelven y nos abruman.
Kālidāsa es uno de los poetas líricos más reconocidos e importantes de la historia del subcontinente indio. Su vida y su obra han trascendido fuera de las fronteras de la India y han sido estudiadas por muchos historiadores, poetas, filólogos y dramaturgos de todo el mundo. Su vasta obra se ha traducido a muchas lenguas modernas, principalmente sus trabajos más reconocidos. El Abhijñānaśakuntalā, el Vikramorvaśīya, el Mālavīkāgnimitra, el Raghuvaṁśa, el Kumārasaṁbhava y el Meghadūta. Sin embargo, existen otros trabajos que se le atribuyen, como el Ṛtusaṃhāra, el Śṛṅgāratilaka y el Ghaṭakarpara. De estas tres últimas obras, aunque siga en duda su autoría, el Ṛitusaṁhāra es su poema lírico más distinguido en el mundo de la lírica sánscrita, después del Meghadūta, pero el Śṛṅgāratilaka y el Ghaṭakarparano son tan reconocidos ni tan divulgados.
Este libro constituye una aproximación novedosa a las relaciones entre estas dos potencias emergentes, India y China, pues se aparta de la óptica tradicional de las relaciones internacionales para contemplar factores culturales hasta ahora descuidados (imágenes, representaciones, percepciones, entre otros). El estudio resulta útil para el público especializado y no especializado: es una revisión de la relación chino-india de largo alcance, desde asuntos netamente políticos y de defensa hasta económicos, culturales y de cooperación.
El texto parte del examen crítico de dos supuestos desde los que se ha estudiado esta relación: el primero aboga por plantear la relación India-China en términos de competencia regional (creciente papel político debido a la desaparición de la URSS y acelerado desarrollo económico); el segundo es un supuesto disciplinar en el que las relaciones internacionales olvidan su carácter multidisciplinario y se centran en el Estado-nación y en factores de tipo político o económico. El libro trata de ofrecer nuevas perspectivas en ambas direcciones.
Esta obra se divide en dos tomos y su propósito consiste en ofrecer una guía para los lectores sobre los niveles y las tendencias en los componentes demográficos del país durante las dos primeras décadas de la centuria, así como acerca de las perspectivas hacia el futuro cercano (2030-2050).
Este libro se mantiene en la tradición del texto Dinámica de la población de México publicado por El Colegio de México en 1970. Si las preocupaciones centrales en aquel momento giraban en torno al crecimiento poblacional, la distribución territorial y el proceso de urbanización, el contexto demográfico de ahora invita a pensar en la tendencia hacia la estabilización poblacional, el cambio en la estructura por edades, las migraciones por causas diversas y el proceso de envejecimiento, entre otros temas.
Esta obra se divide en dos tomos y su propósito consiste en ofrecer una guía para los lectores sobre los niveles y las tendencias en los componentes demográficos del país durante las dos primeras décadas de la centuria, así como acerca de las perspectivas hacia el futuro cercano (2030-2050).
Este libro se mantiene en la tradición del texto Dinámica de la población en México publicado por El Colegio de México en 1970. Si las preocupaciones centrales en aquel momento giraban en torno al crecimiento poblacional, la distribución territorial y el proceso de urbanización, el contexto demográfico de ahora invita a pensar en la tendencia hacia la estabilización poblacional, el cambio en la estructura por edades, las migraciones por causas diversas y el proceso de envejecimiento, entre otros temas.
El 13 de marzo de 2020, el Senado canadiense ratificó el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (tmec), en nuevo acuerdo comercial que sustituye al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan). Con ello culminó el tortuoso recorrido de una negociación que se llevó a cabo, durante casi tres años. Al final, y a pesar de algunas concesiones importantes por parte de México y Canadá, el tmec le da nuevos aires a este proceso de integración. En las siete secciones de este libro, un amplio grupo de especialistas presenta una revisión crítica de los avances logrados en el marco del tlcan y de las limitaciones persistentes, así como de los escenarios futuros, las oportunidades y los retos para México ante la ratificación del tmec. El resultado es una visión amplia y bien documentada, desde la perspectiva mexicana, sobre algunos aspectos más relevantes y críticos de la integración regional de América del Norte.
En el siglo XXI, el reto más importante para México ha sido la inseguridad y, en este tema, uno de los principales protagonistas ha sido Genaro García Luna: el secretario de Seguridad Pública de 2006 a 2012, arrestado y juzgado en Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico. Se trata de un caso emblemático que ejemplifica un esfuerzo fallido para crear instituciones y refleja la enorme capacidad de la delincuencia organizada para penetrar hasta los niveles más sacrosantos de la burocracia mexicana. Este libro contiene material inédito, recopilado a través de una serie de conversaciones entre los autores y Genaro García Luna, quien les explicó sus ideas, aspiraciones e interpretaciones sobre diversos episodios clave en la historia reciente de la seguridad en México. Estos testimonios, aunados a investigaciones previas, les permitieron a Guadalupe Correa-Cabrera y Tony Payan reconstruir un relato original sobre las "cinco vidas" del personaje.
En este libro se analizan los orígenes y los propósitos de dos de las grandes iniciativas comerciales regionales del siglo xxi, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (tpp) y la Asociación Económica Integral Regional (rcep), así como sus consecuencias para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan). El interés de Estados Unidos en impulsar el primero obligó a México y Canadá a replantear sus propias políticas comerciales y a sumarse a ese acuerdo transpacífico, mismo que tendría una enorme influencia sobre las negociaciones posteriores que conducirían a la firma del nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá (tmec) en 2018.
Quienes aprecian los resultados del tlcan a la luz de su valor para la economía mexicana, de su capacidad para transformar una economía concesionaria en otra basada en principios que propician la competencia y como modelo de negociaciones comerciales internacionales, se pronuncian en este volumen en favor de una mayor integración productiva en América del Norte que aliente una presencia más decidida en México en los mercados de Asia, Europa y América Latina.
Un fantasma blanco recorre la cultura mexicana: el pulque; y de la mano de él (y a veces antes que él), aparece su padre: el maguey. Sus huellas, acumuladas durante siglos, son visibles en las infinitas representaciones de la cultura letrada y de la popular; por ejemplo, en la literatura de los siglos xix y xx, objeto de estudio de este libro. Los tonos de estos registros verbales van desde lo dramático hasta lo trágico, pasando por lo cómico, con un componente irónico casi constante. Quizá conforme cada quien avance en la lectura, vendrán a su mente algunos otros casos donde el pulque y el maguey son protagonistas, porque, como afirma el autor, retomando a Vasconcelos: "Por nuestra raza hablan el pulque y el maguey". A tal grado, que hay quienes proponen, entre las muchas etimologías sobre la palabra "México", la hipótesis de que ésta proviene de las voces nahuas metl (maguey) y xictli (ombligo), así como del sufijo co (lugar); o sea: en el ombligo del maguey. Aunque esta idea es más fantasiosa que científica, ilustra la importancia del pulque y del maguey en nuestra cultura.
Este libro evalúa la política exterior del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), a través del análisis de los fundamentos internos y externos de la misma en su búsqueda de posicionar a México como un "actor con responsabilidad global".
El volumen está dividido en tres grandes secciones: la primera presenta un balance general de la política exterior del presidente Enrique Peña Nieto, examinando sus principales líneas de acción, sus capacidades institucionales y su política multilateral; la segunda parte está enfocada al análisis de la política externa de México desde una perspectiva regional, evaluando las relaciones con América del Norte, América Latina, Europa, Asia Pacífico, China, Medio Oriente y África. Finalmente, la tercera sección está orientada a estudiar la política exterior a partir de sus áreas temáticas más importantes: 1) seguridad, 2) migración, 3) política consular, 4) derechos humanos, 5) política comercial, 7) cooperación internacional, 7) diplomacia cultural, y 8) cambio climático.
Este libro se trata de la extraña influencia que, contra toda lógica, ha ejercido la religión en la sociología en México. A la vez, de manera más general, esta obra se trata de distintas sociedades en diversas regiones del mundo que por un lado aspiran al secularismo pero que, por el otro, son capaces de fusionar sus veneradas racionalidades científicas no sólo con sus apremiantes inquietudes morales, sino también con sus creencias más arraigadas. El libro no ofrece instrucción alguna para desenmarañar estos dos modos de acercarse al conocimiento, en apariencia incompatibles. En lugar de ello, invita a los lectores a poner en cuestión las narrativas aceptadas y a repensar el secularismo que suele darse por hecho en las ciencias sociales.
Es posible que desde fuera, la influencia de las religiones en los países latinoamericanos no resulte sorprendente. Lo cierto es que el secularismo discursivo de algunos estados latinoamericanos ha sido tan exitoso como los propios discursos religiosos. La sociología en México, al igual que en otras regiones dentro y fuera de Latinoamérica, se ha considerado desde hace tiempo como una disciplina académica que forma parte de un ámbito universitario público, secular por antonomasia.
En México, en 1992 fue reformado el artículo 27 constitucional. A la par, fueron emitidas leyes secundarias, entre éstas la Ley Agraria, con la innovación de permitir la entrada de actores privados en la explotación y aprovechamiento de tierras, aguas, bosques y minerales. Sin embargo, el sustancial cambio legal que supuso la apertura de las tierras ejidales a un mercado formal no generó las transformaciones de la seguridad jurídica que desde la lógica neoinstitucional se esperaban. El mercado formal de tierras ejidales es pequeño y contrasta con el amplio mercado irregular desarrollado durante décadas antes de la reforma legal. Al mismo tiempo, nuevos conflictos agrarios derivados de las transferencias ilegales de tierras ejidales y comunales surgen y desembocan, con mayor frecuencia, en tribunales.
Los capítulos que lo componen se fundamentan en riguroso trabajo etnográfico realizado por un equipo multidisciplinario interesado en describir con riqueza empírica las transferencias contemporáneas de tierras; las relaciones asimétricas de poder entre ejidatarios, comuneros y demás actores involucrados en los mercados de tierras; así como diversas valoraciones y normas sociales o usos y costumbres locales asociados a la tierra de los núcleos agrarios.
En 1961 fue fundado el Teatro La Mama en Nueva York. Ellen Stewart, su apasionada promotora, era lo opuesto a un típico productor neoyorquino: era mujer, era negra y no tenía dinero. En poco tiempo La Mama se transformó en una importante organización de teatro experimental gracias a la filantropía neoyorquina. La fiebre fue tal que se pensó en una Mama para cada capital del orbe. Uno de los sitios elegidos fue Bogotá. Durante cinco años la franquicia colombiana brilló, pero en 1969 la política precipitó una ruptura definitiva con la casa matriz neoyorquina.
Una obsesión unía a todos estos personajes: sentía una intensa atracción por el teatro. El objetivo de este libro es comprenderla y aprovecharla para elaborar un retrato histórico del siglo xx.
Con el propósito de que públicos amplios se acerquen a aspectos fundamentales de las luchas por los derechos de las mujeres, este libro narra el largo periplo de las feministas en América Latina. En un extraordinario esfuerzo de síntesis, se revisan propuestas y acciones emprendidas por una variedad de colectivos de mujeres: desde la formulación de los primeros feminismos hasta la experiencia inédita de nuestros días, cuando los reclamos de las mujeres nutren masivas expresiones populares, como nunca antes había ocurrido.
En estas páginas se advierten los cambios entre los primeros programas feministas y las demandas actuales de los variados movimientos, así como la vigorosa acción antipatriarcal que recorre Latinoamérica y que sacude especialmente a las jóvenes generaciones.
Durante los 10 años que transcurrieron entre la fundación del Partido Revolucionario Cubano, el 10 de abril de 1892, y la evacuación de las tropas estadounidenses, el 20 de mayo de 1902, la sociedad cubana vivió una época de cambios turbulentos que estremecieron la vida de las capas populares y ampliaron los márgenes de la participación de estos sectores en la vida política.
Sobrepasando las fronteras de una mirada literaria y culturalista, la investigación que aquí se publica se propone reconstruir los usos sociales de las estrofas con el objetivo de contar una historia de la comunicación popular y de las representaciones cotidianas que daban sentido a lo que Ranijit Guha calificó como "la política del pueblo". Las décimas, lejos de constituir un fin, son pensadas aquí como un medio privilegiado, un catalejo de rendijas octosilábicas para mirar el pasado desde otras experiencias, voces, actores y prácticas.
Premio Francisco Javier Clavijero 2017, otorgado por el INAH a la mejor tesis doctoral en el área de Historia y etnohistoria
El presente libro invita a reflexionar sobre algunas aristas de la paternidad que la intersectan y de las que poco se habla, que quizá se encuentran en el límite o al margen del orden social de género, pero que permiten una mirada integral sobre la misma. Para esta reflexión, se convocó a autores de diferentes disciplinas, quienes se han propuesto pensar la paternidad desde la ausencia, desde la distancia producto de migraciones, soltería, divorcio e, incluso, abandono, siempre considerando diversos factores socioculturales y agudizando la mirada en lecturas no dicotómicas. También se intenta explorar un puente que permita dialogar con las formas en las que viven la paternidad varones de diferentes generaciones, con experiencias de padres en el parto, así como con las posibles relaciones de la paternidad con los procesos de salud y enfermedad de los progenitores.
Miles de inmigrantes asiáticos, libres y esclavos, constituyeron un elemento esencial de la sociedad novohispana entre los años 1565 y 1700. Tras la conquista de las Filipinas 1565, la Corona española incorporó este archipiélago al virreinato de la Nueva España; al iniciarse la comunicación transpacífica entre estos territorios, surgió una continua y compleja migración asiática hacia el centro del virreinato en el continente americano. Esta migración fue definitivamente un proceso importante en el desarrollo de la Nueva España, ya que miles de asiáticos de diversa procedencia, identificados comúnmente como "chinos", se integraron como una pieza fundamental de la sociedad del centro del virreinato e influyeron significativamente en su formación económica, social y cultural.
En la historiografía relacionada con la Nueva España, ha sido necesario un análisis integral y sistemático de la migración transpacífica de asiáticos y de su integración en la sociedad novohispana, pues, si no se considera a los "chinos" y "chinas", nuestra visión de la Nueva España es incompleta. Éste es el motivo de esta investigación, que comprendió un análisis de miles de documentos en diversos archivos de México y España.
La narrativa sobre la violencia criminal en México realza lo negativo y minimiza los casos de éxito. Este libro es diferente porque explica las razones por las cuales en la región de La Laguna se logró reducir el número de homicidios y desapariciones y empezó a atenderse a las familias de las víctimas. Los dos factores clave son: 1) los tres niveles de gobierno hicieron a un lado diferencias partidistas para coordinarse y 2) dialogar y responder las peticiones de actores sociales. El resultado fue que se logró el mejor modelo de seguridad en México. Basada en expedientes de búsqueda de personas desaparecidas en la región y en decenas de entrevistas con funcionarios de los tres niveles de gobierno, víctimas, empresarios, miembros de organizaciones de la sociedad civil y de medios de comunicación, en esta obra se cuenta esta historia.
Esta obra estudia cómo la política consular mexicana se ha transformado en años recientes hacia el objetivo de promover la inclusión de las comunidades mexicanas en Estados Unidos, giro que puede considerarse un cambio de paradigma frente al discurso tradicional de la integración como una política que compete únicamente a los gobiernos de los países de destino.
Nuestro país ha defendido una política consular de inclusión e igualdad de acceso a oportunidades como una responsabilidad compartida que beneficia por igual a las sociedades de origen y de destino. Como se plantea en esta obra, hoy más que nunca, frente a la creciente xenofobia y el aumento de los flujos migratorios hacia México, es necesaria esa congruencia entre el discurso y la práctica, dentro y fuera del país: aquí y allá.
En este libro, la historiadora hace un recorrido crítico por los discursos del secularismo dominantes en los países occidentales moderno. Tomando al género como eje del análisis y con la lucidez y rigor característicos de su pensamiento, muestra cómo los discursos del secularismo han contribuido a mantener la desigualdad de género en Francia durante los siglos xix y xx. Es una idea provocadora que echa por tierra la extendida premisa de que la emancipación de las mujeres va de la mano de la secularización de la sociedad. Aunque centrado en la historia de Francia, Sexo y secularismo se construye con una perspectiva de historia del presente que da al libro una gran relevancia en discusiones de actualidad sobre la relación de la equidad de género con el islam y otras religiones. De especial importancia para América Latina son las referencias y paralelismos con el catolicismo, la crítica al discurso francés de laicidad y al racismo implícito en los recuentos tradicionales de la historia del secularismo. Hoy, cuando las guerras culturales se han hecho globales, la obra abre la puerta para repensar creativamente la religión, el género y los derechos humanos en el espacio público de las sociedades contemporáneas.
El propósito de este libro es presentar de manera sumaria y actualizada la historia política, social, religiosa e intelectual de los judíos de la época del Segundo Templo. Para ello y con una mirada crítica, se expone y evalúa una diversidad de relatos e interpretaciones sobre este momento de la historia de Occidente.
Junto a propósitos estrictamente académicos, la obra tiene aspiraciones de corte humanista, orientadas a promover en los lectores, judíos y no judíos, una aproximación crítica al pasado de la sociedad judía, exenta de apologías y de etnocentrismos. Su autor alienta la esperanza de que esta perspectiva ayude en la promoción de una conciencia pluralista y tolerante, en un tiempo en el que los extremismos y la sinrazón nos envuelven y nos abruman.
Kālidāsa es uno de los poetas líricos más reconocidos e importantes de la historia del subcontinente indio. Su vida y su obra han trascendido fuera de las fronteras de la India y han sido estudiadas por muchos historiadores, poetas, filólogos y dramaturgos de todo el mundo. Su vasta obra se ha traducido a muchas lenguas modernas, principalmente sus trabajos más reconocidos. El Abhijñānaśakuntalā, el Vikramorvaśīya, el Mālavīkāgnimitra, el Raghuvaṁśa, el Kumārasaṁbhava y el Meghadūta. Sin embargo, existen otros trabajos que se le atribuyen, como el Ṛtusaṃhāra, el Śṛṅgāratilaka y el Ghaṭakarpara. De estas tres últimas obras, aunque siga en duda su autoría, el Ṛitusaṁhāra es su poema lírico más distinguido en el mundo de la lírica sánscrita, después del Meghadūta, pero el Śṛṅgāratilaka y el Ghaṭakarparano son tan reconocidos ni tan divulgados.
Este libro constituye una aproximación novedosa a las relaciones entre estas dos potencias emergentes, India y China, pues se aparta de la óptica tradicional de las relaciones internacionales para contemplar factores culturales hasta ahora descuidados (imágenes, representaciones, percepciones, entre otros). El estudio resulta útil para el público especializado y no especializado: es una revisión de la relación chino-india de largo alcance, desde asuntos netamente políticos y de defensa hasta económicos, culturales y de cooperación.
El texto parte del examen crítico de dos supuestos desde los que se ha estudiado esta relación: el primero aboga por plantear la relación India-China en términos de competencia regional (creciente papel político debido a la desaparición de la URSS y acelerado desarrollo económico); el segundo es un supuesto disciplinar en el que las relaciones internacionales olvidan su carácter multidisciplinario y se centran en el Estado-nación y en factores de tipo político o económico. El libro trata de ofrecer nuevas perspectivas en ambas direcciones.
Esta obra se divide en dos tomos y su propósito consiste en ofrecer una guía para los lectores sobre los niveles y las tendencias en los componentes demográficos del país durante las dos primeras décadas de la centuria, así como acerca de las perspectivas hacia el futuro cercano (2030-2050).
Este libro se mantiene en la tradición del texto Dinámica de la población de México publicado por El Colegio de México en 1970. Si las preocupaciones centrales en aquel momento giraban en torno al crecimiento poblacional, la distribución territorial y el proceso de urbanización, el contexto demográfico de ahora invita a pensar en la tendencia hacia la estabilización poblacional, el cambio en la estructura por edades, las migraciones por causas diversas y el proceso de envejecimiento, entre otros temas.
Esta obra se divide en dos tomos y su propósito consiste en ofrecer una guía para los lectores sobre los niveles y las tendencias en los componentes demográficos del país durante las dos primeras décadas de la centuria, así como acerca de las perspectivas hacia el futuro cercano (2030-2050).
Este libro se mantiene en la tradición del texto Dinámica de la población en México publicado por El Colegio de México en 1970. Si las preocupaciones centrales en aquel momento giraban en torno al crecimiento poblacional, la distribución territorial y el proceso de urbanización, el contexto demográfico de ahora invita a pensar en la tendencia hacia la estabilización poblacional, el cambio en la estructura por edades, las migraciones por causas diversas y el proceso de envejecimiento, entre otros temas.
El 13 de marzo de 2020, el Senado canadiense ratificó el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (tmec), en nuevo acuerdo comercial que sustituye al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan). Con ello culminó el tortuoso recorrido de una negociación que se llevó a cabo, durante casi tres años. Al final, y a pesar de algunas concesiones importantes por parte de México y Canadá, el tmec le da nuevos aires a este proceso de integración. En las siete secciones de este libro, un amplio grupo de especialistas presenta una revisión crítica de los avances logrados en el marco del tlcan y de las limitaciones persistentes, así como de los escenarios futuros, las oportunidades y los retos para México ante la ratificación del tmec. El resultado es una visión amplia y bien documentada, desde la perspectiva mexicana, sobre algunos aspectos más relevantes y críticos de la integración regional de América del Norte.



En la década de 1920 Nydia Camargo, una mujer poco común ensu época, fue procesada por homicidio en un juicio por jurado. La defendióQuerido Moheno, uno de los abogados más hábiles de la época. Los protagonistasconcedieron entrevistas y relataron su versión de los hechos. El juicio fuedetalladamente seguido por la prensa y, más tarde, sirvió de tema para unapelícula. Además, los abogados publicaron sus alegatos. Por ello, el caso puedeestudiarse desde diversas perspectivas y permite adentrarse en varios temas,desde la impartición de justicia hasta la concepción sobre las mujeres y elamor.

En este estudio se analizan algunos aspectos de la historia institucional de Guatemala. El trabajo de Silvia Zavala se construye a partir de varios manuscritos existentes en la capital del propio país así como de otras fuentes complementarias.


En esta obra, los autores llevan a cabo un detallado estudio filológico de las relaciones de tributarios de Chiapas, con el fin de interpretar críticamente los papeles generados por la administración de los gravámenes. Con ello, logran establecer las bases demográficas de una historia colonial de la provincia de Chiapas.

El éxodo de los intelectuales republicanos a raíz de la caída de la república tuvo lugar al mismo tiempo qyue el régimen revolucionario mexicano, construian nuevas estructuras e instituciones con miras al desarrollo futuro del país. De esta coincidencia entre la derrota española y la consolidación del triunfo del nuevo régimen mexicano surgió, entre otras cosas, El Colegio de México

Las cuestiones de la modernidad se discuten con frecuencia a través de la idea del desencantamiento del mundo. En contraste, este volumen adopta una perspectiva crítica diferente. Explora los encantos de la modernidad en la asignación y el modelado así como en la construcción y desconstrucción del mundo contemporáneo. Basados en una amplia variedad de disciplinas y perspectivas, los ensayos de este volumen evitan las soluciones y respuestas programáticas. Se enfocan en nuevas propuestas en materia de transformaciones globales y modernidad vernácula, en los imperativos imperiales y el conocimiento nacionalista, la política cosmopolita y la democracia liberal, y los efectos gubernamentales y los efectos cotidianos. De esta manera, la obra pretende desentrañar los encantos de la modernidad, a fin de abordad nuevamente los términos constitutivos de la modernidad, los límites formativos y las posibilidades específicas.


El objetivo de esta investigación es analizar las principales características y determinantes del proceso de industrialización de la ciudad de México. En su carácter de estudio de caso, intenta explicar la lógica general de la elevada concentración territorial de las actividades económicas y de la población en economías de corte capitalista.

La lectura a posteriori de trabajos académicos ofrece una doble ventaja: la primera, fomenta la comparación intuitiva –ya que el lector contemporáneo no puede desvincularse totalmente de su entorno– y la segunda, permite extraer lecciones para entender mejor la actualidad o, en ocasiones, incluso transformarla. Por ello, en el marco del 60° aniversario de la revista Foro Internacional, este volumen El tercermundismo y la diplomacia del petróleo. La política exterior de Luis Echeverría y José López Portillo, 1970-1982, recupera once artículos publicados en nuestra revista, sobre la política exterior que desarrolló México en el periodo mencionado, escritos en el tiempo de las coyunturas que en ellos se analizan.
Para introducir al lector a los estudios seleccionados, abordaremos: 1) el contexto general en el cual se implementó la política exterior de México entre 1970 y 1982; 2) las principales enseñanzas que arrojan los textos compilados para el análisis de política exterior (Foreign Policy Analysis) y para el quehacer actual de la diplomacia mexicana; y 3) un balance de las ediciones de Foro Internacional, acompañado por una breve presentación de cada uno de los textos que conforman el volumen.

El presente documento de trabajo fue posible por un entendimiento de diversos actores. El Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México estableció acuerdos con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con el Gobierno de Coahuila, con los cuatro colectivos que trabajan a favor de los desaparecidos en aquella entidad y con la Academia Interamericana de Derechos Humanos de Coahuila. Ello nos permitió tener acceso a bases documentales que analizamos con libertad académica. Esta investigación tiene dos objetivos primordiales: 1. Evitar que los hechos que en ella se relatan se pierdan en el arcón de los olvidos. Acercarse a la verdad es un paso en la búsqueda de justicia y una forma de colaborar con las familias de los desaparecidos a esclarecer lo que posiblemente sucedió con los suyos. 2. Estudiar la violencia para combatirla es un reto compartido de Estado y sociedad.




En su sentido esencial, la palabra tabú significa algo que no podríamos definir nunca. Algo que escapa a nuestra sensibilidad de civilizados. En realidad, cada cultura es un mundo cerrado al entendimiento de las demás culturas no en su apariencia, sino en su interpretación fundamental. La opinión de los pertenecientes a un grupo es siempre un enigma para los componentes de otro grupo. Nunca se logra una comprensión absoluta. A lo sumo se llega a un simple contagio entre culturas.

El corpus textual que llamamos literatura mexicana es enormemente rico y puede hacer perderse a cualquiera; este libro aspira a ser una guía, compañero de viaje al que se puede recurrir cuando un rumbo incierto se vuelve ya pérdida del camino, no busca ser el único recorrido, expectativa absurda, pero tampoco a ser uno más entre el infinito abanico de opciones.

El libro que el lector tiene en sus manos abarca unos cuatrocientos siglos, desde que los cazadores y recolectores primitivos descubrieron el entonces nuevo mundo hasta el futuro inmediato, el no tan lejano año 2025. Su propósito es brindar una visión de conjunto y a la vez apretada de una de las facetas del pasado latinoamericano más apasionante. Cada etapa de esta historia no es tratada por igual. La obra sobrevuela los años más antiguos y los por venir. Los prehistoriadores han reconstruido las líneas de la evolución más remota merced a una sabia dosis de inspiradas conjeturas y de inferencias estrictas.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación es una de las instituciones más antiguas e importantes del Estado mexicano. Desde la primera República Federal hasta el presente, este tribunal ha sido una pieza clave de los distintos regímenes políticos que se han ensayado en el país, funcionando a veces como un contrapeso efectivo a los demás poderes, otras tantas como instrumento legitimador del autoritarismo en turno, y siempre como un referente para dotar de uniformidad y certidumbre al derecho nacional.
Este libro explica los momentos fundamentales de la historia de la Suprema Corte, y, sobre todo, el modo como sus decisiones han contribuido a dar forma al sistema político, a las estructuras económicas y a las relaciones entre la sociedad y el Estado.
Interesa que un público lector, no necesariamente especializado, comprenda el papel tan complejo que juegan los tribunales en nuestra vida pública.

En el presente volumen se han recogido los temas relacionados con la política interior del país: Relaciones internacionales, políticas públicas, instituciones y procesos políticos y seguridad.

El presente volumen recoge la crónica de viaje producida por seis estudiantes, cada uno de los cuales se hizo cargo de diferentes trayectos; una memoria de viaje literaria que, quizá refleje mejor el estado de ánimo, las virtudes y los defectos del programa del viaje de estudios; un ensayo sobre la amplia experiencia de “estadía en hogar”; y el informe final bilingüe que resume y evalúa el viaje de estudios; trabajos de estudiantes presentados en Japón incluyendo algunos en japonés.

Esta obra se funda en las lecciones que, como parte de algunos cursos que se desarrollaron en la facultad de filosofía y letras de la UNAM

La castellanización de los grupos indígenas, los procesos seguidos para implantarla y los intereses sociales de acuerdo con los cuales éstos han ido variando, son los problemas abordados por la autora en esta obra. A partir del análisis de los materiales didácticos más representativos en la historia de este proceso de enseñanza (de la Conquista a la Independencia, de entonces a la Revolución y de ésta hasta finales de la década de los setenta) se pretende responder la pregunta "¿cómo ha sido enseñado el español a los hablantes de lenguas indígenas?".

La presente es una crítica sobre el papel que el investigador social tenía sobre el desarrollo de los sistemas de gobierno en Latinoamérica en la década de los setenta. El autor dice que, en ese tiempo, la investigación social estuvo sometida y condicionada a las tácticas políticas particulares. El autor define entonces, algunas cuestiones centrales de la investigación social y la educación superior y plantea hipótesis que abren un debate al respecto.

Este libro somete a revisión la idea, ampliamente difundida por la sociología ambiental contemporánea, de que los padres fundadores del pensamiento social, los que aquí han sido agrupados bajo el nombre de la tríada divina: Marx, Durkheim y Weber, no concibieron a la naturaleza como un factor influyente en el curso de la acción social, ni tampoco la incluyeron en sus planteamientos éticos y morales, de tal manera que el sometimiento y la devastación que sobre ella ejerce el despliegue de la sociedad moderna industrial no provocaron en ellos la condena moral ni generaron una verdadera conciencia ambiental, una en la cual la naturaleza apareciera como un fin en sí misma, y no como simple medio del capital o de cualquier proyecto de redención humana.

En esta obra se estudia la obra de Torres Bodet, tanto en la referente a la educación mexicana como a la mundial, sin entrar al análisis de su carrera como literato y diplomático.

Esta obra explora los mecanismos simbólicos y reales de la interacción existente entre la práctica del yoga y la narrativa religiosa folclórica. Si bien las diversas escuelas de yoga gozan cada vez de mayor popularidad, difícilmente se cuenta con estudios serios y profundos sobre su historia y su literatura. Este libro ofrece una exploración académica de estas escuelas y se centra en la secta de los nath-yoguis, una orden religiosa que nació entre los siglos XI-XII en el norte de la India. El análisis devela las continuidades y discontinuidades de los paradigmas de la figura del yogui.

El presente trabajo explica la tendencia decreciente de la relación capital-producto en el caso de México a partir del análisis de la evolución de tal relación en los distintos sectores económicos.

Este trabajo es un intento de bosquejar un análisis comparativo de ciertos complejos sociales específicos que, pese a haber atraído mucho la atención de ideólogos sociales y políticos, no han sido hasta ahora investigados en forma completa y objetiva por estudiosos de las ciencias sociales.

Ante los rápidos cambios que ha vivido la sociedad mexicana en todas sus expresiones, cambios cuya magnitud y sentido quizá no son aún plenamente advertidos, los catorce autores que colaboran en este volumen pretenden emprender un camino hacia la comprensión de los mismos. Los temas analizados no son los únicos ni necesariamente los que mejor permiten llevar a cabo dicha tarea, pero sí hacen posible, al menos, intuir la profundidad de un cambio cultural e identitario en proceso desde hace algunas décadas.

En los cinco capítulos que componen el volumen de Economía rural los autores presentan los resultados de sus indagaciones en torno a las modificaciones que ha experimentado el sector agropecuario y las acciones del Estado para su desarrollo, los cambios y las políticas relacionadas con el uso del suelo rural y con los derechos de propiedad de la tierra, y las tendencias en la migración interestatal y en la emigración rural al resto del país y a Estados Unidos.

Este volumen ofrece una serie de reflexiones acerca del papel de algunos de los principales actores sociales que participan en la serie de cambios que ha experimentado el país durante los últimos treinta años.

Relaciones de género aborda las temáticas en las que se insertan las importantes transformaciones experimentadas en ese aspecto a partir de la última década del siglo XX. Para ello se han seleccionado doce temas que se relacionan con alguno de los tres campos centrales desde la óptica de género. El poder, el cuerpo y la cultura, ya que es en estos ámbitos donde se observan los vínculos y los entrecruzamientos que definen esas relaciones. El propósito es ofrecer una muestra de problemáticas presentes en el México de hoy, que involucra la perspectiva de género y, por tanto, propicia nuevas formas de comprensión del orden social.

Este ensayo es una descripción de las actividades de los primeros pobladores y colonizadores, y un intento por dilucidar ciertos problemas que el autor ha ido encontrando en su labor de investigación. Lejos de tender a una síntesis, aventurada generalmente por escasez de información, se orienta a señalar algunos de los temas aprovechando cuantos materiales de primera mano hay publicados.

Este es un libro que tiene su historia. Apareció por vez primera en 1973 como fruto del trabajo de profesores e investigadores relacionados con el Colegio de México, bajo la dirección de Daniel Cosío Villegas, siempre partidiario de las obras colectivas y de difusión. Pocos de sus autores previeron el éxito que tuvó el libro, pues desde aquella lejana fecha ha estado presente tanto en el escritorio de los investigadores como en la mesa del estudiante; en la biblioteca de quién quiere tener una idea global y sintética del desarrollo del país a traves del tiempo, o en la de quien busca una información puntual sobre un determinado momento, periodo o persona; tanto en manos de millones de mexicanos como de lectores y turistas extranjeros.

Esta obra trata de los tipos de bloque referidos a la América Latina, siendo estos: uniones aduaneras, complementariedad deliberada, control de exportaciones de ciertas mercancías (es decir bloques para la producción y exportación de ciertos productos).

Esta obra de Giambattista Vico destaca el perfil de sus ideas por su emoción intelectual tan inclinada sobre los temas que siguen animando las discusiones actuales acerca de la historia, el lenguaje y la jurisprudencia, etcétera.


En la Nueva España, la religión dictaba las normas de comportamiento; la vida monástica era vista como modelo ideal y el internado de las niñas en conventos aseguraba su virtud y su buena educación. Muchas Internas pasaban a la adolescencia y a la edad adulta sin que les llegara el “remedio”de un marido que las sacase de su encierro, y buscaban pretextos para salir,mientras que otras, cuando en el siglo XVIII se decretó su salida “al mundo”, sufrieron miedo, soledad y desamparo.
La colección La aventura de la vida cotidiana está orientada hacia el público interesado en la historia de la gente común, así como en las anécdotas y circunstancias que han contribuido a formar nuestras costumbres, nuestra cultura y nuestro mundo.

Estas dos conferencias fueron dadas en la ciudad de Caracas y el propósito de éstas fue exponer la situación que guardan las teorías del comercio internacional, de las uniones aduaneras y de la integración en relación con las condiciones en que se podría realizar una verdadera integración latinoamericana.

This research was made possible thanks to an agreement between the Seminar on Violence and Peace at El Colegio de México, the Executive Commission for Attention to Victims (CEAV), the National Human Rights Commission (CNDH), the Coahuila state government, the four associations that work for those who have disappeared in the state of Coahuila, and the Inter-American Academy of Human Rights in Coahuila. The agreements provided us with access to documentary sources we could process with complete academic freedom.
Dirección de Publicaciones
La vocación editorial de El Colegio de México tiene sus orígenes en 1938, año de la fundación de La Casa de España en México, su antecedente histórico. Ese mismo año se publica el primer libro de su historia libresca: El payaso de las bofetadas de León Felipe Camino. Desde entonces El Colegio ha tenido como una de sus principales tareas la publicación del trabajo de los investigadores de sus centros de estudios. También se ha dedicado a la difusión de destacados autores de otras instituciones tanto nacionales como extranjeras. Con un catálogo que asciende a más de 2400 títulos, cada año ven luz entre 80 y 90 libros, en versión impresa y electrónica, además de ocho publicaciones periódicas impresas —Estudios de Asia y África, Estudios Demográficos y Urbanos, Estudios Económicos, Foro Internacional, Estudios Sociológicos, Historia Mexicana, Nueva Revista de Filología Hispánica, Boletín Editorial de El Colegio de México—, y dos revistas electrónicas: Cuadernos de Lingüistica y Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género.
Publicaciones por centro de estudios

CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Fundado en 1941, posee una larga experiencia en las tareas de investigación y docencia. El CEH ofrece un programa de Doctorado en Historia con énfasis en la historia de México y América Latina; el centro publica la revista Historia Mexicana desde julio de 1951.
VER PUBLICACIONES

CENTRO DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS
Fundado en 1947 está especializado en estudios de literatura hispánica y de lingüística, particularmente hispánica y de las lenguas amerindias de México, y recientemente ha incorporado en su interés los estudios de traducción. Publica la Nueva Revista de Filología Hispánica.
VER PUBLICACIONES

CENTRO DE ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS
Desde su fundación el CES adoptó como objetivo principal desarrollar nuevos conocimientos relacionados con los problemas sociales, políticos y económicos de México y América Latina vinculando a esta tarea la conformación de un sólido Programa de Doctorado en Ciencia Social con Especialidad en Sociología. Edita la revista Estudios Sociológicos.
VER PUBLICACIONES
CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES
En 1960 se creó con la idea de formar estudiosos de las relaciones internacionales capaces de entender la situación de México en el mundo y de conducir la diplomacia mexicana con el mayor profesionalismo. Sus tareas principales son la investigación y la docencia. Edita la revista Foro Internacional.
VER PUBLICACIONES

CENTRO DE ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA
Creado en 1964, busca transmitir el conocimiento sobre los países de Asia y África a la sociedad mexicana y latinoamericana, así como el interés por entender la historia de cada país, la cultura, la sociedad, la política, la economía y sus lenguas. Este gran proyecto nació de la necesidad de acercarse de manera profunda a estas regiones del mundo y por concretar puentes de unión.
VER PUBLICACIONES
CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS, URBANOS Y AMBIENTALES
El Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales inició sus actividades en 1964 con el propósito de realizar y promover investigación y docencia en estudios relacionados con la población y la urbanización en México y América Latina. A partir de los años ochenta se inició el estudio de los aspectos ambientales vinculados con la población y el desarrollo urbano.
VER PUBLICACIONES
CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS
Fundado en 1964, surgió impulsado por la necesidad de promover la investigación y la docencia en estudios sobre economía; fue el primer recinto académico de México que ofreció un posgrado en Economía. Edita la revista Estudios Económicos, que aparece dos veces al año desde 1986, y es una de las publicaciones especializadas en economía más prestigiadas de México y América Latina.
VER PUBLICACIONES

COEDICIONES
El Colegio de México realiza coediciones con otras instituciones y organizaciones. Todas ellas se encuentran disponibles para consulta en nuestro catálogo, y algunas están disponibles para venta.
VER PUBLICACIONES
NUMERALIA
Al segundo semestre de 2018
Cuando surge la Nueva Revista de Filología Hispánica, primera revista de la institución
Comentarios a los libros






