DESCARGAS GRATUITAS

The “Dialogue between and Christian and a Hindu about Religion” (Javābasvāla aika krīstīān aura aika hīṃdu ke bīca mo imāna ke upara) was written in about 1751 by Giuseppe Maria da Gargnano with help from his Capuchin friend and colleague, Cassiano da Macerata, and from an unnamed Brahmin teacher. This teacher apparently taught Giuseppe Maria to read Hindustani and some Sanskrit, instructed him in the basics of Hindu religion, and corrected the Hindustani text of the “Dialogue”. A copy of the Hindustani text was first presented to the raja of Bettiah in 1751. Subsequently, an undetermined number of hand-made copies were distributed among persons in the Bettiah area. A copy of the Hindustani text in an Indian script related to nagari, dated in 1751, together with an Italian version was sent to Rome and is now in the Vatican Library (Borg. ind. 11). Another copy of the text, dated in 1787, is also found in the same Library (Borg. ind. 16).
In the context of the still limited progress of European studies of Indian languages and culture in Giuseppe Maria’s historical period, and despite the shortcomings of his own cultural upbringing and intellectual training, the Hindu-Christian dialogu remains a pioneering linguistic and religious experiment.

“Una de las funciones de la comunidad académica es poner su conocimiento especializado para que opere como un radar social, es decir, para que detecte e identifique en el horizonte —de preferencia a buen tiempo— la naturaleza de hechos o procesos que, de continuar en la trayectoria que llevan, pueden tener un efecto significativo —positivo o negativo— en partes o en el todo de la estructura social. Siguiendo con el símil, ese radar debe identificar de manera más o menos precisa la especificidad del fenómeno que se le asignó escrutar, pero la responsabilidad de tomar en cuenta los datos, para luego tomar decisiones y actuar, no es del académico sino de quienes tienen el control de los aparatos de gobierno y de las organizaciones de la sociedad civil.”

Un rasgo que unifica los trabajos de esta obra, es la mirada longitudinal, que hace hincapié en los procesos que desencadenan en transiciones y trayectorias educativas específicas, mas que los resultados estáticos observados en un momento en el tiempo, Otro rasgo en común es su énfasis en el análisis de los efectos del origen socio económico familiar sobre las trayectorias y transiciones educativas y laborales de los jóvenes entrevistados. Aunque es evidente que en México existen profundas desigualdades sociales, se ha trabajado relativamente poco en analizar con una perspectiva longitudinal cómo las desigualdades de origen se expresan en las trayectorias y transiciones educativas de los niños y jóvenes, y también de qué manera interactúan con el logro educativo como determinantes de la inserción ocupacional temprana de los jóvenes. Esto es importante debido a que el diseño de las políticas para reducir las desigualdades educativas requiere un conocimiento más detallado de cómo y cuándo operan estas desigualdades, más allá del reconocimiento de su existencia.

Este libro ayuda a explicar el alcance de nuestras interacciones con otros y con las instituciones públicas, y sus consecuencias, como por ejemplo, mejoras en la educación, la obtención de un empleo, la decisión de migrar, la igualdad de género o la disminución de la desigualdad y la pobreza. Basado en la primera Encuesta de Capital Social en México, las rigurosas investigaciones que presenta muestran cómo nuestros amigos, familiares y colegas nos ayudan a "salir adelante", así como la forma en la que las políticas públicas se pueden apoyar en la participación de las personas y en la vida comunitaria para aumentar su eficacia. Los estudios que se presentan en esta obra también proporcionan información práctica del capital social que da lugar a reflexiones sobre nuestra vida cívica y nacional, sin importar el lugar donde vivimos o nuestra condición de vida; provee resultados empíricos para México, los cuales resultan necesarios para confirmar y traducir el efecto de capital social en la eficiencia y calidad de muchos procesos de desarrollo y el de su incidencia en políticas públicas más efectivas.

De forma original y rigurosa, este libro analiza la compleja interlocución entre la caricatura de la prensa periódica y el poder político en la ciudad de México durante la etapa tuxtepecana, es decir entre 1876 y 1888. Nutriéndose de los aportes de la historia política y cultural, la autora privilegia el estudio de las formas e instancias a través de las cuales el universo periodístico y el poder porfiriano se relacionaron: por tanto, la crítica, la censura y la represión constituyen los ejes de análisis que articulan la investigación. Por otra parte, al centrar el interés en el conocimiento de los periódicos con caricaturas, el uso e interpretación de la imagen como documento histórico resulta un aporte sustancial de este libro.

Reedición de algunas entrevistas que se le hicieron acerca de su vida y su obra, así como un par de textos en los que narra algunos asuntos biográficos vinculados a su labor historiográfica. Aunque pocas, estás páginas confirman la ejemplaridad de la vida de don Silvio, tan larga como fructífera


En esta obra, los autores llevan a cabo un detallado estudio filológico de las relaciones de tributarios de Chiapas, con el fin de interpretar críticamente los papeles generados por la administración de los gravámenes. Con ello, logran establecer las bases demográficas de una historia colonial de la provincia de Chiapas.

(Descarga gratuita del volumen 2)
En este libro se propone un análisis de las relaciones sur-sur y de sus significados para el sistema internacional a partir de la revisión de los casos brasileño, chileno y venezolano durante un momento de dinamismo diplomático a principios del siglo xxi. Es estudio postula que, en uncontexto de interdependencia, todos los actores estatales pueden participar en el cambio internacional, mismo que no puede reducirse a la labor de las grandes potencias. El debate sobre los efectos sistémicos de los países emergentes ha tendido a reproducir la idea según la cual sólo los estados dominantes contribuyen a la evolución de la escena mundial. Por el contrario, esta obra invita a no limitar la mirada a esta parte visible del iceberg y a no olvidar el papel menos ostentoso, pero igualmente indispensable, de otros países del sur.

Las cuestiones de la modernidad se discuten con frecuencia a través de la idea del desencantamiento del mundo. En contraste, este volumen adopta una perspectiva crítica diferente. Explora los encantos de la modernidad en la asignación y el modelado así como en la construcción y desconstrucción del mundo contemporáneo. Basados en una amplia variedad de disciplinas y perspectivas, los ensayos de este volumen evitan las soluciones y respuestas programáticas. Se enfocan en nuevas propuestas en materia de transformaciones globales y modernidad vernácula, en los imperativos imperiales y el conocimiento nacionalista, la política cosmopolita y la democracia liberal, y los efectos gubernamentales y los efectos cotidianos. De esta manera, la obra pretende desentrañar los encantos de la modernidad, a fin de abordad nuevamente los términos constitutivos de la modernidad, los límites formativos y las posibilidades específicas.

Hoy que la alternancia política en la presidencia de la República es un hecho consumado en México, la antigua imagen del soberano todopoderoso se ha derrumbado y en su lugar ha quedado un poder en ruinas, soberano si acaso en su languidez; la omnipotencia presidencial, en efecto, devino en impotencia. Hay quienes atribuyen ese giro al soplo de los nuevos aires políticos, a las circunstancias políticas actuales -reglas electorales inéditas, partidos políticos vigorosos, medios de comunicación sin mordazas- que forzaron a la presidencia a abandonar su esencia "absolutista". Pero esa no es mas que una parte de la explicación. Otra tiene que ver con el desvanecimiento del mito presidencial. En este libro el presidente es un actor, poderoso ciertamente, pero uno entre otros; y la política es decidida por todos y no sólo por el Gran Sultán Priista.

El fin de esta investigación es contribuir a la construcción de un proceso de monitoreo social en agua potable y saneamiento continuo, representativo e incidente en la toma de decisiones, que forme capital social, que incentive el involucramiento de toda la población en sus actividades, más allá del monitoreo del ejercicio de los recursos federales y que desincentive malas prácticas en la provisión de los servicios y en los canales de participación ciudadana. http://siaps.colmex.mx/documentos/libros/monitoreo-social.pdf

El objetivo de esta investigación es analizar las principales características y determinantes del proceso de industrialización de la ciudad de México. En su carácter de estudio de caso, intenta explicar la lógica general de la elevada concentración territorial de las actividades económicas y de la población en economías de corte capitalista.

La lectura a posteriori de trabajos académicos ofrece una doble ventaja: la primera, fomenta la comparación intuitiva –ya que el lector contemporáneo no puede desvincularse totalmente de su entorno– y la segunda, permite extraer lecciones para entender mejor la actualidad o, en ocasiones, incluso transformarla. Por ello, en el marco del 60° aniversario de la revista Foro Internacional, este volumen El tercermundismo y la diplomacia del petróleo. La política exterior de Luis Echeverría y José López Portillo, 1970-1982, recupera once artículos publicados en nuestra revista, sobre la política exterior que desarrolló México en el periodo mencionado, escritos en el tiempo de las coyunturas que en ellos se analizan.
Para introducir al lector a los estudios seleccionados, abordaremos: 1) el contexto general en el cual se implementó la política exterior de México entre 1970 y 1982; 2) las principales enseñanzas que arrojan los textos compilados para el análisis de política exterior (Foreign Policy Analysis) y para el quehacer actual de la diplomacia mexicana; y 3) un balance de las ediciones de Foro Internacional, acompañado por una breve presentación de cada uno de los textos que conforman el volumen.

El presente documento de trabajo fue posible por un entendimiento de diversos actores. El Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México estableció acuerdos con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con el Gobierno de Coahuila, con los cuatro colectivos que trabajan a favor de los desaparecidos en aquella entidad y con la Academia Interamericana de Derechos Humanos de Coahuila. Ello nos permitió tener acceso a bases documentales que analizamos con libertad académica. Esta investigación tiene dos objetivos primordiales: 1. Evitar que los hechos que en ella se relatan se pierdan en el arcón de los olvidos. Acercarse a la verdad es un paso en la búsqueda de justicia y una forma de colaborar con las familias de los desaparecidos a esclarecer lo que posiblemente sucedió con los suyos. 2. Estudiar la violencia para combatirla es un reto compartido de Estado y sociedad.

Lo que parece una pregunta casi ociosa o totalmente abstrusa ¿cómo conviene pensar el signo lingüístico?, da lugar a estos ensayos, que desarrollan el tema del significado de las lenguas ordinarias, poniendo en relación tres ámbitos del pensamiento: la tradición filosófica de la semántica, el punto de vista lingüístico y el interés por los conceptos característicos de la filosofía de la ciencia. Obra de lingüista, los ensayos retan a filósofos y científicos a pensar de otra manera y a los lingüistas, a repensar sus fundamentos con una perspectiva diferente a la de las posturas "cognitivistas" y formalistas en boga.

El objetivo del libro es analizar la evolución de los diferentes elementos de la estructura urbana de tres ciudades de la antigüedad, utilizando la categoría denominada condiciones generales de la producción (CGP), referida a la actual infraestructura (v.g., hidráulica, eléctrica, vial y telemática) y equipamiento urbano (educativo, de salud, cultural, parques, etc.). Como conclusión de carácter sistémico se puede establecer una notable evolución de las CGP en las urbes del mundo antiguo: i) ciudades primigenias, como Çatalhöyük, que a lo sumo tenían 5% dentro de su trama física, esto es, prácticamente no tenía infraestructura y equipamiento colectivo; ii) las del mundo griego, como Azoria, que contaba con dos acrópolis con espacios públicos, además de calles y murallas, todo lo cual ocupaba 20% de su espacio urbano; iii) en Roma imperial, donde escalan hasta absorber un inverosímil 60.5% de su tejido construido. El análisis realizado, siguiendo el método de la economía política urbana, permite plantear el siguiente teorema: durante los milenios de evolución de la ciudad antigua, desde la aparición de las primeras localidades hacia 5700 antes de nuestra era (a.n.e.), hasta llegar a Roma en el siglo IV después de nuestra era (d.n.e.), las CGP evolucionan cuantitativa y cualitativamente hacia una creciente participación dentro de la estructura urbana.

Este libro digital interactivo forma parte de la serie Historias Breves de los Estados de la República Mexicana. Cápsulas didácticas, cuyo objetivo es ofrecer a docentes y alumnos de educación secundaria, media y superior, una alternativa para la enseñanza y aprendizaje de la historia de México y sus estados. Contiene los procesos históricos básicos de la entidad y su significado en el ámbito nacional, explicados en cápsulas compuestas por textos breves, imágenes y pop ups, secuenciadas en seis periodos: primeros pobladores, prehispánico, conquista, virreinato, siglo XIX y siglo XX. Incluye también un apartado inicial de geografía, glosario y biografías.
Lectores requeridos: iBook para Apple / Adobe Digital Edition para Android

Este libro digital interactivo forma parte de la serie Historias Breves de los Estados de la República Mexicana. Cápsulas didácticas, cuyo objetivo es ofrecer a docentes y alumnos de educación secundaria, media y superior, una alternativa para la enseñanza y aprendizaje de la historia de México y sus estados. Contiene los procesos históricos básicos de la entidad y su significado en el ámbito nacional, explicados en cápsulas compuestas por textos breves, imágenes y pop ups, secuenciadas en seis periodos: primeros pobladores, prehispánico, conquista, virreinato, siglo XIX y siglo XX. Incluye también un apartado inicial de geografía, glosario y biografías.
Lectores requeridos: iBook para Apple / Adobe Digital Edition para Android

Este libro digital interactivo forma parte de la serie Historias Breves de los Estados de la República Mexicana. Cápsulas didácticas, cuyo objetivo es ofrecer a docentes y alumnos de educación secundaria, media y superior, una alternativa para la enseñanza y aprendizaje de la historia de México y sus estados. Contiene los procesos históricos básicos de la entidad y su significado en el ámbito nacional, explicados en cápsulas compuestas por textos breves, imágenes y pop ups, secuenciadas en seis periodos: primeros pobladores, prehispánico, conquista, virreinato, siglo XIX y siglo XX. Incluye también un apartado inicial de geografía, glosario y biografías.
Lectores requeridos: iBook para Apple / Adobe Digital Edition para Android

Este libro digital interactivo forma parte de la serie Historias Breves de los Estados de la República Mexicana. Cápsulas didácticas, cuyo objetivo es ofrecer a docentes y alumnos de educación secundaria, media y superior, una alternativa para la enseñanza y aprendizaje de la historia de México y sus estados. Contiene los procesos históricos básicos de la entidad y su significado en el ámbito nacional, explicados en cápsulas compuestas por textos breves, imágenes y pop ups, secuenciadas en seis periodos: primeros pobladores, prehispánico, conquista, virreinato, siglo XIX y siglo XX. Incluye también un apartado inicial de geografía, glosario y biografías.
Lectores requeridos: iBook para Apple / Adobe Digital Edition para Android

Este libro digital interactivo forma parte de la serie Historias Breves de los Estados de la República Mexicana. Cápsulas didácticas, cuyo objetivo es ofrecer a docentes y alumnos de educación secundaria, media y superior, una alternativa para la enseñanza y aprendizaje de la historia de México y sus estados. Contiene los procesos históricos básicos de la entidad y su significado en el ámbito nacional, explicados en cápsulas compuestas por textos breves, imágenes y pop ups, secuenciadas en seis periodos: primeros pobladores, prehispánico, conquista, virreinato, siglo XIX y siglo XX. Incluye también un apartado inicial de geografía, glosario y biografías.
Lectores requeridos: iBook para Apple / Adobe Digital Edition para Android

Este libro digital interactivo forma parte de la serie Historias Breves de los Estados de la República Mexicana. Cápsulas didácticas, cuyo objetivo es ofrecer a docentes y alumnos de educación secundaria, media y superior, una alternativa para la enseñanza y aprendizaje de la historia de México y sus estados. Contiene los procesos históricos básicos de la entidad y su significado en el ámbito nacional, explicados en cápsulas compuestas por textos breves, imágenes y pop ups, secuenciadas en seis periodos: primeros pobladores, prehispánico, conquista, virreinato, siglo XIX y siglo XX. Incluye también un apartado inicial de geografía, glosario y biografías.
Lectores requeridos: iBook para Apple / Adobe Digital Edition para Android

En el presente volumen se han recogido los temas relacionados con la política interior del país: Relaciones internacionales, políticas públicas, instituciones y procesos políticos y seguridad.

El presente estudio parte de la premisa de que resulta imposible entender la lógica de la penuria habitacional y de la participación estatal fuera de las estructuras económica, social y política que las determinan y caracterizan. Esta obra se inicia con el examen de la problemática general del desarrollo socioeconómico del país, en cuyo contexto se analizan las necesidades, la demanda y la oferta de vivienda.

El estudio de los niveles y tendencias de la fecundidad así como de sus posibles determinantes fue una preocupación que apareció en el ámbito latinoamericano a principios de los años sesenta. Esta preocupación se vio concretada en un programa de encuestas nacionales levantadas en varios países del área, entre ellos, México. El programa tuvo dos fases; una en la que se incluyó a las grandes ciudades del continente y otra en la que se consideraron las características principales de las zonas rurales. Los resultados de la segunda fase para el caso de México se presentan en este libro y son fundamentales para la correcta apreciación de un problema central.

El objetivo del presente estudio es mostrar que la vida de Madrazo constituye un ejemplo de que el funcionamiento del sistema político mexicano no es sólo un problema estructural, sino que depende también de hombres que lo conozcan por dentro y que tengan la capacidad y sensibilidad para escuchar a la sociedad.

Esta obra explora los mecanismos simbólicos y reales de la interacción existente entre la práctica del yoga y la narrativa religiosa folclórica. Si bien las diversas escuelas de yoga gozan cada vez de mayor popularidad, difícilmente se cuenta con estudios serios y profundos sobre su historia y su literatura. Este libro ofrece una exploración académica de estas escuelas y se centra en la secta de los nath-yoguis, una orden religiosa que nació entre los siglos XI-XII en el norte de la India. El análisis devela las continuidades y discontinuidades de los paradigmas de la figura del yogui.

En este libro se analiza el proceso de urbanización de México durante todo el siglo XX, interrelacionado con el desarrollo económico que constituye su principal determinante histórico. Adicionalmente, se efectúa un exhaustivo inventario de las políticas territoriales del Estado mexicano que han intentado normar y dirigir el crecimiento urbano para propiciar un sistema de ciudades equilibrado y sustentable.

La mayoría de los artículos aquí reunidos se publicaron hace cerca de treinta años, por la Dra. Alicia Hernández, entre 1984 y 1991, todos fueron revisados y corregidos para este libro; uno es inédito. El orden en que se publican responde al contexto histórico y a cada etapa formativa de las fuerzas armadas. Debido al notable avance en estudios publicados por otros colegas, que han aportado de modo significativo tanto al conocimiento del papel de las fuerzas armadas en el periodo colonial como en la etapa republicana, al final del libro se agrega una lista de estudios más amplia y actualizada.

En este ensayo, que fue la conferencia inaugural del XL Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (El Colegio de México, 9-12 de junio de 2014), Juan Villoro analisa las complejas funciones del narrador en Crónica de una muerte anunciada, así como las relaciones de esta novela breve de Gabriel Garcia Márquez con su actividad previa en la crónica periodística.

Crecimiento económico y equida se propone analizar los efectos que han tenido las reglas y políticas macroeconómicas sobre la volatilidad y la tasa de crecimiento del producto y, en un sentido más amplio, el impacto de las políticas públicas sobre la desigualdad y la pobreza. En su conjunto, los diez capítulos de este volumen están dedicados al análisis de los factores que explican el bajo crecimiento de la economía mexicana y los alcances de las reformas en términos de competitividad, equidad, estabilidad macroeconómica y sustentabilidad.

Ante los rápidos cambios que ha vivido la sociedad mexicana en todas sus expresiones, cambios cuya magnitud y sentido quizá no son aún plenamente advertidos, los catorce autores que colaboran en este volumen pretenden emprender un camino hacia la comprensión de los mismos. Los temas analizados no son los únicos ni necesariamente los que mejor permiten llevar a cabo dicha tarea, pero sí hacen posible, al menos, intuir la profundidad de un cambio cultural e identitario en proceso desde hace algunas décadas.

Este volumen se propone analizar las cuestiones más relevantes de la problemática de las ciudades y regiones del país, su evolución reciente y posibles escenarios en 2020.

Esta obra examina las desigualdades imperantes en el país como un fenómeno que se despliega en múltiples dimensiones. Hace visible la importancia de los aspectos estructurales que causan y reproducen diferentes formas de inequidad, así como la manera en que las instituciones, las políticas públicas, la legislación y diferentes actores sociales influyen para romperlas o acentuarlas.

En los cinco capítulos que componen el volumen de Economía rural los autores presentan los resultados de sus indagaciones en torno a las modificaciones que ha experimentado el sector agropecuario y las acciones del Estado para su desarrollo, los cambios y las políticas relacionadas con el uso del suelo rural y con los derechos de propiedad de la tierra, y las tendencias en la migración interestatal y en la emigración rural al resto del país y a Estados Unidos.

Este volumen dedicado a la educación da cuenta de algunas de las principales transformaciones que ha experimentado el sistema educativo mexicano en las últimas décadas, su situación actual y los principales problemas que afronta, con una reflexión general en torno a su probable evolución. Los estudios aquí reunidos revelan la extensión y complejidad del sistema educativo mexicano y los formidables recursos —humanos, institucionales y materiales— acumulados en él a lo largo de nuestra historia. Además, dan cuenta de la complejidad de la gestión del sistema, debido a su extensión y heterogeneidad, y la participación de diversos actores.

Serie: Los grandes problemas de México. Volumen XIV, el presente volumen se propone registrar algunos de los cambios más significativos que las Instituciones y [los] procesos políticos experimentaron en los últimos treinta años y que permiten hablar de un nuevo sistema político mexicano, así como identificar algunos de los principales retos que enfrenta. El volumen se divide en dos partes: la primera analiza la evolución de las instituciones y de los actores políticos que participaron en la democratización mexicana; la segunda está dedicada a examinar la dinámica de la política en el México de principios de siglo XXI. El análisis que ofrecen los trece capítulos incluidos en esta obra aporta elementos clave para entender la especificidad del cambio político que se produjo durante las tres últimas décadas, así como las características del sistema político de nuestro país, poblado de claroscuros, a doscientos años de su Independencia y a un siglo de distancia de la Revolución, que fue la base del sistema autoritario que llegó a su fin con la democratización.

Este volumen muestra las dos caras de la situación ambiental —ciertamente crítica— que prevalece en México, la cual es examinada a fondo en los doce capítulos que componen la obra, tanto desde las perspectivas de la política y el derecho ambiental, como desde el ángulo de los tres medios convencionales (agua, aire, suelos), de la diversidad biológica y del cambio climático.

Los grandes temas que examinan los colaboradores de Microeconomía comprenden, entre otros, la privatización de las grandes empresas mexicanas y su consecuencia en la evolución de los sectores clave del país; la competencia económica; los efectos de la apertura comercial; los sistemas de educación y de seguridad social, tema que comprende el examen de las causas de la participación laboral de los adultos mayores. También se presenta una propuesta para mejorar el sistema de salud de los mexicanos, concluyendo con el examen detallado de un asunto de vital importancia para el desarrollo económico: la producción de petróleo y gas natural y sus perspectivas.

El volumen Migraciones internacionales está estructurado en tres secciones. La primera aborda las migraciones en la historia de México y en ella se describe la movilidad de la población en el entorno de la Independencia y alrededor de la Revolución, las dos fechas centenarias que conmemoramos este año, así como los antecedentes más destacados para entender la actual situación migratoria del país. La segunda discute las tendencias y características de las migraciones en el país, incluyendo aspectos regionales, las diversas modalidades de flujos migratorios y el examen de grupos específicos de población. Los capítulos de la tercera sección abordan aspectos migratorios que van desde el asilo y el refugio hasta las respuestas y políticas en materia de emigración, inmigración y transmigración. Este volumen aporta una perspectiva actualizada a partir de diversas miradas y horizontes de los fenómenos de las migraciones desde, hacia y en México.

Este volumen ofrece una serie de reflexiones acerca del papel de algunos de los principales actores sociales que participan en la serie de cambios que ha experimentado el país durante los últimos treinta años.

A setenta años de su fundación, El Colegio de México publica esta serie de dieciséis volúmenes, titulada Los grandes problemas de México, en la que se analizan los mayores retos de la realidad mexicana contemporánea, con el fin de definir los desafíos que enfrentamos en el siglo XXI y proponer algunas posibles respuestas y estrategias para resolver nuestros problemas como nación. El volumen I aborda el pasado y el presente demográfico de México buscando identificar las medidas que deberían tomarse de cara al futuro.

El presente volumen, Políticas públicas, está dividido en cuatro partes que abordan desde diversos ángulos la naturaleza y capacidad del Estado mexicano para formular e implementar las políticas públicas. La primera trata aspectos del marco institucional de las políticas públicas, como las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo, la evolución del tamaño y naturaleza del Estado, la planeación y la evaluación. La segunda se enfoca en las políticas de modernización y el estado general de la administración pública federal centralizada. La tercera incluye capítulos sobre algunas organizaciones y políticas en ámbitos nacionales distintos a la burocracia central, esto es, la administración pública federal descentralizada y la sociedad civil. La cuarta y última se refiere al estado de la relación entre las esferas federal, estatal y local, y su impacto en las políticas públicas.

Relaciones de género aborda las temáticas en las que se insertan las importantes transformaciones experimentadas en ese aspecto a partir de la última década del siglo XX. Para ello se han seleccionado doce temas que se relacionan con alguno de los tres campos centrales desde la óptica de género. El poder, el cuerpo y la cultura, ya que es en estos ámbitos donde se observan los vínculos y los entrecruzamientos que definen esas relaciones. El propósito es ofrecer una muestra de problemáticas presentes en el México de hoy, que involucra la perspectiva de género y, por tanto, propicia nuevas formas de comprensión del orden social.

En el presente volumen, Relaciones internacionales, diecinueve estudiosos y diplomáticos con amplia experiencia en la conducción de las relaciones con el exterior abordan algunos de estos asuntos y problemas, los retos que han implicado para México y la forma en la que se ha intentado hacerles frente. Se analizan algunos de los grandes temas de las relaciones internacionales, incluyendo aquellos que tiene o pueden tener repercusiones más significativas en México. También se abordan las principales relaciones con países o grupos de países, poniendo énfasis en la conducción de las mismas por parte del Estado mexicano, así como asuntos relacionados con el funcionamiento de algunos organismos internacionales y las posiciones que al respecto hemos mantenido hasta ahora y las que podemos o debemos adoptar.

Basado en la encuesta mundial de la fecundidad, el presente trabajo traza la evolución generacional de la fecundidad y la nupcialidad en cada una de las grandes regiones en que se divide México, así como en cada estrato rural, urbano y metropolitano.

Este es un libro que tiene su historia. Apareció por vez primera en 1973 como fruto del trabajo de profesores e investigadores relacionados con el Colegio de México, bajo la dirección de Daniel Cosío Villegas, siempre partidiario de las obras colectivas y de difusión. Pocos de sus autores previeron el éxito que tuvó el libro, pues desde aquella lejana fecha ha estado presente tanto en el escritorio de los investigadores como en la mesa del estudiante; en la biblioteca de quién quiere tener una idea global y sintética del desarrollo del país a traves del tiempo, o en la de quien busca una información puntual sobre un determinado momento, periodo o persona; tanto en manos de millones de mexicanos como de lectores y turistas extranjeros.

El presente libro intenta responder a preguntas a partir de un estudio de procesos inquisitoriales y criminales, así como de un heterogéneo cuerpo de libelos, pasquines, cartas, estampas, diarios privados y gavetas periódicas. La discusión sobre la expulsión de los jesuitas y la recepción de noticias sobre la Francia revolucionaria marcan los límites de esta investigación que, como tesis doctoral, mereció el Premio Francisco Javier Clavijero en el área de Historia.

Los capítulos de esta obra exploran y examinan: cómo la modernidad es entendida por la gente históricamente y en contextos contemporáneos; las múltiples formas de su expresión, especialmente en el Sur de Asia; y las amplias condiciones, limitaciones y posibilidades de la modernidad a nivel regional, nacional y global. Combinando una variedad de disciplinas y perspectivas, desentrañando e interpretando la modernidad como una contradictoria y controvertida entidad y proceso -que continúa teniendo una curiosa y combatiente fuerza en el auto-reconocimiento popular y en distintas agendas políticas.

Formado en el seno de los Estudios de la Subalternidad, Saurabh Dube realiza en este libro una apuesta a favor del pensamiento crítico más depurado. En "Sujetos subalternos" se conjuga su interés por los estudios etnográficos y por la reflexión historiográfica. Se propone como un espacio alternativo frente a concepciones de la cultura dominadas por el eurocentrismo o el nativismo. Es, en este sentido, ante todo, una incitación al diálogo entre culturas, entre tiempos y lugares. Se cuestionan asimismo las teorías de la modernidad y modernización basadas en la oposición entre tradición y modernidad, mito e historia -y su hagiografía histórica nacionalista- sin caer en la celebración de algunas de sus partes. A partir de una nueva noción de cultura se hace posible develar el crácter contradictorio de la dominación y subordinación en las sociedades modernas.

La energía humana dedicada a la actividad económica en una sociedad puede cuantificarse conforme a dos enfoques alternativos: desde el punto de vista colectivo, como el monto total de horas dedicadas a esta actividad por parte del conjunto de la población económicamente activa; o bien, desde una óptica individual, como la parte de su vida que una persona espera dedicar a la actividad económica. Este segundo enfoque se concreta mediante la esperanza de vida activa, un indicador que se desprende de un modelo de corte demográfico que, de manera genérica, se denomina tabla de vida activa.
En este libro se presentan los diversos algoritmos disponibles en la actualidad para elaborar ese tipo de tablas. La exposición transcurre con una perspectiva didáctica: el grado de complejidad aumenta conforme se avanza en la descripción de los procedimientos y se eleva su nivel de refinamiento. A lo largo del texto, se ha tenido especial cuidado en ejemplificar los distintos métodos con dos tipos de datos: las proporciones (tasas) de participación en la actividad por edad, es decir, con la información más fácil de obtener; y con transiciones entre situaciones extraídas de visitas sucesivas en encuestas de hogares tipo panel.

La economía política de la urbanización asume que las condiciones generales de la producción constituyen el determinante histórico fundamental de la concentración espacial del capital. En este libro, primero de una trilogía sobre el tema, se extiende esa categoría proponiendo la existencia del binomio condiciones y servicios generales de la producción, como un concepto más adecuado para comprender las aglomeraciones metropolitanas contemporáneas. En la primera parte de la obra se analiza la evolución de dicha categoría dentro de la teoría del capital, su desarrollo histórico mundial como andamiaje infraestructural, así como su definición, tipología y características. En la segunda parte se inicia un estudio empírico sobre el vínculo de la infraestructura con la competitividad urbana y, principalmente, la cuestión de su financiamiento en el caso de la Ciudad de México.

This research was made possible thanks to an agreement between the Seminar on Violence and Peace at El Colegio de México, the Executive Commission for Attention to Victims (CEAV), the National Human Rights Commission (CNDH), the Coahuila state government, the four associations that work for those who have disappeared in the state of Coahuila, and the Inter-American Academy of Human Rights in Coahuila. The agreements provided us with access to documentary sources we could process with complete academic freedom.